Instituto Juana de Arco

¿Cuándo comenzó a implementarse esta metodología de educación en Argentina?
La primera escuela de pedagogía Waldorf en Argentina fue el Colegio Rudolf Steiner, fundado en 1940 en la localidad de Florida. Actualmente hay muchísimos establecimientos en todo el país que se rigen por este método de enseñanza.

¿Cuales son los principios y fundamentos de la pedagogía Waldorf?
Creada por el filósofo austriaco Rudolf Steiner en 1919 esta pedagogía se fundamenta en una concepción del ser humano basada en la Antroposofía (ciencia del ser humano). La Antroposofía propone transitar un camino de conocimiento que le permita al ser humano percibir la realidad no sensible. A tal efecto se define una estructura del ser humano como un ser tripartito (cuerpo-alma-espíritu). Esta pedagogía intenta proveer al niño y a la niña de lo que necesita según su momento evolutivo y no según lo que el sistema social pretende de él o ella. Este sistema de educación postula que los períodos evolutivos del niño y de la niña se dividen en septenios (cada siete años). La pedagogía Waldorf enfatiza en el juego, el cual se presenta al niño y a la niña con un orden coherente para incentivar distintas áreas según sus capacidades madurativas: el conocimiento, la afirmación, la confianza, la voluntad, la comunicación y la cooperación con su prójimo/a, por ejemplo. La vivencia es uno de los aspectos fundamentales que diferencia este método de los otros: en la presencia del hacer - la voluntad- se facilitan los aprendizajes más significativos para los niños y las niñas. La pedagogía Waldorf pone el acento en el acompañamiento de las diferentes etapas evolutivas del niño y de la niña por parte del docente y plantea la educación como un desarrollo hacia la libertad individual.

¿Cuales son las características que diferencian a las escuelas Waldorf de las tradicionales?

  • El jardín comienza a la edad de tres años y a él asisten niños y niñas de tres, cuatro, cinco y seis años, en modalidad de salas integradas. Se realiza un trabajo rítmico anual, mensual, semanal y diario lo que le proporciona al infante confianza y seguridad en el ambiente y en sí mismo. La/el docente de nivel inicial acompaña a ese niño/a durante los 3 o 4 años que transita en el jardín. En esta primera etapa (primer septenio) se pone el énfasis en el juego (mediante el cual el niño/a aprende a través de la imitación) sentándose así las bases para el devenir futuro
  • La primaria se inicia al finalizar el primer septenio y el maestro o la maestra de grado acompaña a los niños y a las niñas durante todo el período, que concluye al iniciarse el secundario (el objetivo es que a través del conocimiento profundo de cada niño y cada niña, el maestro pueda percibir lo que necesita pedagógicamente en cada momento).
  • La enseñanza se organiza por épocas, no hay un horario mosaico. Esto significa que un área de conocimiento se profundiza durante aproximadamente 3 ó 4 semanas y luego se pasa a la siguiente.
  • Los alumnos y las alumnas van confeccionando su propio cuaderno de aprendizaje a lo largo del período lectivo. El acercamiento al pensamiento abstracto, con textos y otras fuentes de información es progresivo evitando la intelectualización precoz en los niños y las niñas.
  • La maestra o el maestro evalúa el proceso de aprendizaje a través del contacto cotidiano con las alumnas y los alumnos. Por este motivo el/la docente tiene una estrecha y frecuente comunicación con la familia, manteniéndola informada y propiciando un vínculo de retroalimentación. La evaluación final se da en forma de un registro narrativo que comenta el desempeño del niño o la niña a lo largo de todo el ciclo lectivo. Esta peculiaridad, además, procura no fomentar la competitividad.
  • Se incorpora el arte en variadas expresiones como un medio de aprendizaje en las materias curriculares. El canto, la música, el movimiento y las manualidades no sólo tienen sus clases especiales sino que son recursos utilizados en matemática, lengua o ciencias para la elaboración de conocimientos específicos.
  • Los niños y las niñas participan en talleres de distintos oficios como carpintería, cocina, tejido y jardinería, entre otros.
  • En las aulas se procura que los elementos estén confeccionados o vinculados con productos naturales, evitando los aparatos tecnológicos o los materiales (objetos y juguetes) de plástico. Se considera indispensable que los niños y las niñas se familiaricen con los productos de la naturaleza, así como con actividades que generen contacto con los mismos.
  • Tan importante como lo que ingerimos por la boca es lo que tenemos que digerir en nuestra alma; de allí que sea de vital importancia proteger los sentidos de los niños y las niñas: ¿Qué escuchan? ¿Qué ven? ¿Qué sienten?, etc. En la escuela se procura que estas imágenes y "alimentos" estén cuidados y sean acordes a las necesidades del niño y de la niña.
  • En cuanto a idiomas, se les proporciona desde primer grado inglés.
  • Se desaconseja firmemente el uso de la TV, celulares, computadoras y otros dispositivos para niños y niñas, el consumismo en el que esta sumergida la sociedad hoy en día, el abuso de golosinas. Todo esto aleja al niño y la niña de su tarea principal, que es el desarrollo de su cuerpo, de sus sentidos de percepción, de su mente y su creatividad.
  • Se fomenta el respeto por los ritmos y cursos naturales de los acontecimientos, por ejemplo un horario regular sano para comer e ir a dormir colabora con los ritmos metabólicos del organismo.
  • Las diferentes escuelas no tienen una dirección unipersonal sino colegiada: un consejo de maestros y maestras discute los asuntos pedagógicos y los pone en marcha.
  • Las familias tienen una participación muy importante en la vida institucional ya que son quienes proveen los medios necesarios (edilicios, administrativos, etc) para que la escuela pueda funcionar. Participan, junto con los maestros y las maestras, en comisiones con diferentes tareas (finanzas, de comunicación, de mantenimiento, de eventos, etc).
  • La veneración tiene un lugar importante en la educación del niño y la niña. Basada en la Antroposofía, la pedagogía Waldorf tiene una orientación cristiana, como camino evolutivo del ser humano. Sin embargo, la escuela deja la educación religiosa en manos de la familia y no la promueve en el ámbito escolar. En su lugar, se incentiva a los niños y a las niñas a venerar y contemplar los hechos que tienen que ver con el milagro de la vida, sus ritmos y sus etapas, tales como las estaciones y algunas fiestas cristianas, respetándose sus valores arquetípicos como enseñanzas para el desarrollo del ser humano.

¿Puede mi hijo o hija con capacidades especiales concurrir a una escuela Waldorf?
La escuela cuenta con un equipo pedagógico-terapéutico capaz de acompañar al niño y a la niña en su desarrollo, evaluando sus capacidades individuales y generando un esquema de aprendizaje que favorezca su avance tanto académico como anímico-espiritual. Nuestra escuela cuenta con un cupo por grupo, para recibir y acompañar responsable y amorosamente a estos niños y a estas niñas, como también a sus familias. Este cupo está relacionado con cuestiones legales, edilicias y pedagógicas..

¿Qué sucedería en el caso de que mi hijo o mi hija, por cualquier eventualidad, tuviera que concurrir a una escuela con pedagogía tradicional luego de haber asistido a una escuela Waldorf?
Los contenidos que se enseñan en una escuela Waldorf contemplan los establecidos por la enseñanza oficial (cuenta con el reconocimiento del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad a traves de la DGEGP) y agregan otros propios de la curricula Waldorf. Los niños y las niña se adaptan con naturalidad a otros sistemas educativos y, si egresan de una escuela Waldorf, no presentan problemas al iniciarse en la Universidad o cualquier estudio terciario.

¿Todas las escuelas Waldorf son iguales?
La mayoría de las escuelas pertenecen a un movimiento pedagógico reconocido en todo el mundo, incluso por la UNESCO. Pero cada una de ellas responde al principio de la libertad en el ámbito de la educación, así la forma en la que se imparten las clases, la manera de organización interna es diferente, ya que se conforman distintas comunidades de niños,niñas, familias, maestros y maestras.